Angola; Selva, Sabana y Estepa en el sur de Africa. |
|
|
La republica de Angola se encuentra en la parte sur de Africa, bordeada por el océano Atlántico ( también en su parte sur) entre Namibia y la República Democrática del Congo.
Su terreno presenta variedades muy diferenciadas, desde las montañas que crecen abruptamente en la costa a la plataforma que compone la mayor parte del territorio de país.
El terreno se hace tremendamente árido hacia el borde sur del país, en el desierto de Namibia. Los 2.511 kilómetro que comparte con el Congo Democrático. En cuanto al punto más alto del país, éste es el Morro de Moco, de 2.620 metros sobre el nivel de mar. El más bajo es el mismo océano Atlántico.
Algunas zonas del país sufren desertificación y deforestación por efecto de la populación, del sobreaprovechamiento del terreno o de la erosión solar.
Una curiosidad: Cabinda esté separada del resto del país por la república Democrática del Congo.
El descubrimiento de numerosos yacimientos de petróleo ha hecho que el país se convierta en objetivo de intereses de naciones foráneas. La industria petrolífera, centrada en Malongo, pertenece básicamente a empresas angoleñas de explotaciones de este tipo de yacimientos como, Sonagol, y Gulf Oil |
Historia |
|
Se han encontrado cerca de 300 yacimientos en donde pueden seguir las huellas de los primeros pobladores. Se han descubierto cráneos de fósiles primates y hachas neolíticas, pinturas y grabados rupestres y recintos amurallados.
En la antigüedad fue conocida su capital Luanda por ser el punto de partida de la mano de obra negra que se dirigían a las plantaciones de Brasil. Pero no se reduce a esto, Angola posee numerosos atractivos para recordarlo, como son sus bellas playas de cocoteros o la exuberante selva que crece a orilla de sus ríos.
Angola fue descubierta por Diego Cao en 1.486, ya antes éste había descubierto la desembocadura del Congo. Cuando arribaron los portugueses, Angola era un grupo de tribus desiguales, intereses antagónicos y etnias diferentes. Los portugueses establecieron sus primeros colonos un siglo más tarde en 1.574. En un principio encontraron la resistencia de los indígenas, pero poco a poco fueron estableciendo técnicas y cultivos europeos; al tiempo comienza la exportación de esclavos a Brasil.
Durante el siglo XVII, una reina local intenta sublevarse, teniendo, además, el apoyo de los holandeses, que durante el periodo que va desde 1.639-45 ocuparon Luanda y Benguela, pero el intento fracasa y hacia mitad del siglo XVIII. Portugal domina por completo la situación.
Portugal siempre intentó unir Angola y Mozambique, pero las empresas de Rhodes lo impidieron, pues aseguró para Inglaterra las regiones intermedias.
En 1.836 es abolida la esclavitud, lo que hizo que cambiara la estructura socioeconómica.
En 1.930 se firmo el Acta Colonial por la que la metrópoli lusitana establece un estatuto especial para los nativos; En 1.951 es declarada provincia de ultramar, limitando los derechos políticos a un grupo muy reducido de indígenas que debían saber leer y escribir en portugués, ser cristianos y algunas condiciones más. Pero esto no impidió que los brotes nacionalistas de zona también llegaran a Angola, y en 1.953 tienen lugar los primeros incidentes.
En 1.958 se publica el primer Manifiesto Socialista y en 1.961 comienza la lucha abierta al norte del país. En septiembre del mismo año Portugal extiende a todos los nativos los mismos derechos de los blancos para intentar aplacar los ánimos de los partidos nacionalistas.
Angola fue parte del reino del Congo hasta el siglo XV, cuando los portugueses, los primeros europeos que llegaban hasta allí, se establecieron en el territorio. Las relaciones entre los reyes congoleños y los europeos eran buenas, aunque estuvieran presentes los misioneros y las evangelizaciones. Los hijos de los reyes eran enviados a Portugal a estudiar, lo que permitió la tranquilidad en el país. Fueron los traficantes de esclavos quienes vinieron a romper esa paz.
Alrededor de un millón de congoleños fueron hechos esclavos y deportados a Brasil, en ese momento colonia portuguesa. La abolición formal de la esclavitud, 1.836, seguida de la intensificase el sometimiento que Portugal mantenía sobre país como Angola con los que había mantenido hasta entonces relaciones cordial. Un atisbo de movimiento insurreccionista en 1.962, auspiciado por el Movimiento Popular por la liberación de Angola, fue castigado con un dura represión. En 1.964, los últimos apéndices de ese Movimiento formarán la UNITA, LA Unión Nacional para la independencia Total de Angola. Se inicia entonces una guerra civil contra el dictador lisboeta Caetano y sus acólitos durante la que la nueva
fuerza luchará sin tregua hasta conseguir la independencia.
La República alcanza dicha autonomía el 11 de noviembre de 1.975. Se forma un oscuro ejecutivo con tres fuerzas distintas que desembocaron en una nueva conflagración civil. Los primeros acuerdos de paz para poner fin a esta contienda se firmo en mayo de 1.991. El descontento con los resultados de los comicios que siguen a este intento de pacificación. reactivan de nuevo el conflicto. Las conversaciones para lograr el final de la guerra se reinician en 1.993 y 1.994. Llegará por fin esta pacificación del territorio gracias a los acuerdos de Lusaka. Savimbi y José Eduardo dos Santos se suceden en el gobierno y comienzan a reconstruir el país. Los observadores de la ONU, 7000 tropas que todavía continúan por el país, colaboran en gran medida en estas tareas de recuperación |
Cultura, Clima y Gastronomía. |
|
En Angola no son mucho más susceptibles que en otros países del entorno. Su bandera está compuesta de dos bandas horizontales rojas y negras con un emblema amarillo en el centro formado por una estrella de cinco puntos y un machete que los atraviesa.
El clima Angoleño es semiárido al sur y a lo largo de la costa de Luanda. La zona norte es seca y húmida durante los meses de verano, de noviembre a abril; los inviernos son ligeramente fresco y también secos. El calor que marcan los mercurios casi todos los meses del año desciende ligeramente en un invierno que va de mayo a octubre. ¿ Prendas recomendadas ? Un jersey de lana fina y un chubasquero, imprescindibles.
La franja de llanuras costeras ( unos 150 km de ancho ) es fértil y seca. Las extensas mesetas interiores, más elevadas al oeste, están cubiertas por selvas tropical al norte, sabanas en el centro y estepas seca al sur. En las zonas de mayor densidad de población ( norte y centro-oeste )se practica una variada agricultura de subsistencia. Las plantaciones de café, principal producto agrícola de exportación, se cultiva en el norte; el sisal, en las mesetas de Benguela y Huambo; y la caña de azúcar y palma oleaginosa en el litoral. Los recursos minerales son numerosos: diamantes en Luanda, petróleo en Cabinda y Luanda, hierro en Cassinga y Cassala. El puerto de Lobito está ligado por ferrocarril a los centros mineros de Zaire y Zambia. Hay diversos problemas ambientales ( agravados por la guerra civil ): la falta de agua potable- en 1-987 se produjo una epidemia de cólera en Luanda-, la erosión del suelo y la deforestación como consecuencia de la exportación de maderas valiosas.
En la actualidad hay posibilidad de elegir entre numerosos platos y bebidas. Si queremos comer en un restaurante, habremos de reservar con anterioridad. Solamente el Hotel Meridien Presidente ofrece unos servicios de local reconocido.
|
Datos del País. |
|
|
Extensión km²
Población.
Densidad
Capital
Moneda.
|
1.246.700 km²
12,531,357 (est. 2008)
10,5 hab./ km²
Luanda
Kwanza |
|
Composición étnica |
|
|
Ovimbundu
Kimbundu.
Bakongo
Mestizos.
Europeos
Otras etnias
|
37%
25%
13%
2%
1%
22% |
Otros Datos de Interés |
|
|
Idioma oficial
Lenguas tribales
Religiones
Indice de Natalidad
Esperanza de Vida.
Mortalidad Infantil
Renta Per Cápita
Índice de Alfabetización
|
Portugués
Diferentes lenguas Bantús.
Cristianismo 53 %, Animismo 47 %
3,0%
44,6años
126,2 por 1.000
3.179 $
hombres 44 %, mujeres 72,5%
|
|