Djibuti; un pequeño territorio |
|
|
Djibuti comparte sus límites con Eritrea, Etiopia y Somalia en el llamado " Cuerno de África". Si cruzáramos las aguas del mar rojo, llegaríamos a la costa de Yemen, al sur de la península de Arabia.
La mayor parte de Djibuti está formado por llanura áridas, aunque en el interior el terreno es accidenta y cuenta con una serie de cuencas de aguas salada. norte del golfo de tadjoura, que se adentro profundamente en la costa, hay macizos montañoso con alturas comprendidas entre los 1.500 y 1.800 metros.
Djibuti es principalmente un desierto, donde lo que abundan son tierras no aptas para cultivo. El país podemos dividir en tres regiones para hacernos una idea de su geografía: una llanura costera, mesetas volcánicas en el sur y en centro, y montañosas que extienden por el norte.
Los suelos volcánicos y desérticos de Djibuti son de las más inhóspitos de África, Debido a las continuas sequías y a la pobreza del suelo, este país tan sólo produce el 3 % de los alimentos que consume.
En lac Abbé es donde verás a flamencos pescando las mañanas; y aunque esta lugar no aya sido designado como parque nacional, es uno de los pocos sitio donde se puede contemplar la vida salvaje de cualquier especie en todo su esplendor.
|
Djibuti es un pequeño país, cuya importancia le viene dada sobre todo por su estratégica situación geográfica. En él podemos descubrir algunas bellas localidades coloniales y disfrutar de bonitas playas, sin embargo, la inestabilidad política y las situaciones bélicas esporádicas de los último años, desaconsejan viajar por estas tierras. |
Historia |
|
Djibuti estuvo habitado desde tiempo prehistóricos por pueblos cazadores, el pueblo Cusita que desarrollaba una forma de vida pastorail. Más tarde llegaron los negros que estuvieron durante mucho tiempo allí y fueron sometidos por los camitas, en particular por los gallas procedentes del noreste. Desde aqui emprendieron la conquista de una zona de Etiopía. Estos, a su vez, fueron presionados por los Somalíes. Las luchas entre ambos pueblos duraron mucho tiempo y terminaron con la victoria de los Somalíes.
Antes de la victoria Somalí loa árabes empezaron a asentarse en los lugares más estratégicos. Fue inmediata la difusión del Islamismo y el nacimiento de sultanatos. El islam se había extendido rápidamente por todo el país desde aproximadamente el año 825 a. En aquella fecha, vivían numerosas tribus en la región como loa Afars provenientes del este de Etiopía, y los Issas, que llegaban de Somalia.
Su posición estratégica atraje a los comerciantes árabes en la edad media y, más tarde, a los turcos otomanos. Los comerciantes árabes controlaron la región hasta el siglo XVI, pero los sultanes de Obac Tadjoura perteneciente a la tribu Afar, fueron desplazados cuando los franceses llegaron a la zona el año 1.862.
En el siglo XIX comenzó la exploración franceses, ingleses e italianos. La colonia fue llamada la Somalia Francesa y se crea a final del siglo XIX por motivos políticos, para nivelar las operaciones inglesas e
italianas Los franceses que buscaban contrarrestar la presencia británica en Adén ( Yemen), cerca de la entrada meridional al mar rojo, aseguraron una posición en actual Djibutu. Las primeras fuerzas francesas desembarcan en el Golfo de Tadjoura en 1.884 y cuatro años más tarde se fijan los limites con la Somalia Británica; en 1.897 con Eritrea, y en 1.900 con Etiopia. En 1.888, los franceses empezaron a construir la ciudad de Djibuti en la orilla sur del Golfo Tadjoura, una región que había sido ocupada en su mayoría por Somalíes. Ese mismo año, se convirtió en colonia de la Somalia francesa, y en 1.946 fue declarada territorio de ultramar con el nombre de Costa francesa de los Somalíes.
Djibuti fue pronto considerada punto de venta oficial del comercio etíope y el ferrocarril, mandado construir los franceses, que unía al país con capital de Etiopia Addis Abeba llegó a ser de una gran importancia comercial para los etíopes.
La tribu Issa no tardó en demostrar su oposición al régimen colonial en 1.949. En cambio, los Afars soportaban bien las reglas francesas, por lo que no de extrañar que los franceses les favorecieron poniendo a un Afar, Ali Aref, y a su hijo, al frente del gobierno local.
Después de los disturbios entre las dos etnias existente en Djibuti ( loa Afars, que deseaban continuar en el seno de la República Francesa, y los Issa, partidarios de unirse a Somalia británica, independiente desde 1.960 ), se celebró un referéndum en 1.967. La mayoría de la población ( concretamente más del 60 %), votó quedar unida con Francia.
En el mismo año, hubo una expulsión masiva de la etnia Somalí y el arresto de los líderes de la oposición lo que
creó disturbios serios en la capital. Las autoridades coloniales, ante la necesidad de hacer algo cambiaron el nombre de la colonia para pasar a llamarse Territorio Francés de los Afar y los Issa.
Ali Aref y su partido seguían avanzado aunque con cautela hasta el año 1.976. Sin embargo, los movimientos de independencia continuaron, protagonizados por los Issa, que crearon un frente Liberación de la Costa de los Somalíes.
Un Aref resignado y una Francia molesta concedió con muy mala gana la independencia al año siguiente. La Asamblea para el Progreso del Pueblo ( RPP ), cuyo líder era Hassan Gouled Aptidon ganaron las elecciones, y Hassan Gouled fue nombrado presidente. Djibuti fue última colonia francesa del continente africano en ganar la independencia.
En 1.990, durante la invasión de Kuwait por parte de Irak, Hassa Gouled jugó a un peligroso doble juego por parte, estaba de acuerdo en oponerse a aumentar su fuerza militar ( Djibuti había firmado un pacto militar con Irak tan sólo unos mases antes de que comenzado el conflicto ), mientras permitía que Francia incrementara considerablemente su fuerza militar en Djibuti. También incluso permitió a las fuerzas aliada uso de las instalaciones navales del país.
En noviembre de 1.991, los rebeldes de la etnia Afar iniciaron una guerra civil en el norte del país. Acusa al gobierno dominado por los Issa de favorecer a esa etnia, y tras cuatro meses de sangrientos enfrentamientos, el gobierno de Hassan Gouled finalmente accedió a las concesiones.
Un referéndum en 1.992 aprobó una nueva constitución, y aunque el acuerdo de paz no se firmo hasta dos años
después, las hostilidades entre las dos etnias aún eran palpables, particularmente en el norte y en las zonas fronterizas.
El año pasado se retiró del país el personal militar francés, el cual había agotado y enfermado la economía de Djibuti. Como sucedió en 1.49, hubo demostraciones anticoloniales por parte de los Issa, quienes estaban a favor de la reunificación del territorio con la Somalia italiana, francesa e inglesa. Mientras tanto, los Afar seguían estando de acuerdo a favor del mandato francés. Hassan Gouled Aptidon, primer presidente de la República que gobernaba el país desde 1.977 fue reelegido en mayo de 1.993 para su cuarto mandato presidencial. |
Cultura, Clima y Gastronomía. |
|
En este país conviven una mezcla de culturas diferente tanto de los Issa, que provienen de Somalia, como de los Afar, que llegaron de Eritrea y Etiopía. Djibuti se refugiaron cerca de 15.000 personas veniendo de Etiopía y Somalia.
La mayor parte de la población es musulmana. Los hombres y las mujeres que utilizan pantalanes corto son lo franceses. Los hombres de la región, por el contrario, llevan cualquiera de los dos tipos de pantalones o una futa, versión Djibuti del sarong.
Las mujeres visten muy modestamente, llevando vestidos o faldas largas adornadas por ellas mismas con una fina tela fabricada en colores brillantes llamada Shalma.
La ciudad de Djibuti es una bulliciosa mezcla de las cultura africana y árabe, aunque la influencia francesa no pasa desapercibida. Los extranjeros muchas veces son visto curiosidad y tratados con la hospitalidad tradicional africana.
El calor está estrechamente ligado a Djibuti, país situado al este de África y considerado uno de los más calurosos del mundo. Lejos de Djibuti, el principal centro urbano y capital del país, en las regiones desérticas precipitaciones son escasas, mientras que en las montañas del norte son algo más abundantes.
Tórrido y seco son las dos palabras que mejor podemos describir su clima. Durante la estación más fresca, la cual a veces trae algo de lluvia, la temperatura alcanza los 25 º C, mientras que en la estación más caluroso alcanzan temperaturas de hasta 45 º C.
En líneas generales, es un país que tiene un clima desértico muy cálido. La temperatura media anual en la ciudad de Djibuti es de 30 º C. La precipitación media anual oscila entre los 127mm en la capital y los 40mm en las zonas montañosas.
La mejor fecha para visitar el país es de noviembre mediados de abril, ya que el resto del año hace demasiado calor como para ir a visitarlo.
Ubicado en el triángulo de Afars, frente al Yemen, es uno de los países más calurosos del mundo ( temperatura media anual : 30 º C ), Desértico, sólo posee vegetación continua en la zona de la cordilleras basálticas del norte del país. La agricultura, localizada en los oasis y algunos puntos de la costa, apenas cubre un cuarto del consumo local. la ganadería la practican en forma extensiva los pastores nómadas.
La gastronomía del país tiene una fuerte influencia francesa que se refleja en la mayoría de los restaurantes, pero la comida que se compra en las calles es típicamente norte africana. Lentejas, pan liso, pollo, carne y pescado frito son los ingredientes más comunes en los platos, y el pescado del mar rojo, cocido o asado con salsa picante, resulta todo un manjar.
como en la mayoría de los países musulmanes, el alcohol no se encuentra fácilmente disponible, pero los locales se usa mucho el qat. El qat es un suave estimulante que crece en las tierras altas del país. |
Datos del País. |
|
|
Extensión km2
Población
Densidad
Capital
Moneda
|
23.200 km2
629.000 hab
274 hab./ km2
Djibuti
Franco djibuti |
|
Composición étnica |
|
|
Somali
Afar
Arabe,Etíopes Franceses, Italianos
|
60%
35%
5% |
|
Otros Datos de Interés |
|
|
Idioma oficial
Religiones
Indice de Natalidad
Esperanza de Vida
Mortalidad Infantil
Renta Per Cápita
Índice de Alfabetización
|
96% Islamismo,2% Sunita, 2% Cristianismo
1,2%
51 años
106 por 1.000
1.100
63% |
|