Etiopia; un pais de misterios. |
|
|
Etiopía, la antigua Abisinía, cuna del mítico Nilo Azul, extiende su territorio en el extremo oriental del continente africano rodeada por Djibuti, Somalia, Kenia;sudán y Eritrea, tras cuya secesión en 1.993 el país perdió su salida al mar Rojo.
El valle del Rift, la depresión que a lo largo de casi 5.000 kilómetros orada la superficie del planeta desde el sudoeste de Asia hasta el sueste africano, cruza país en diagonal.
Las tierras altas cubren la mayoría del territorio y alcanzan la cota de 4.620 metros en el monte Ras Dashan.
Hacía el oeste, las estribaciones montañosas descienden hasta confundirse con los desiertos de Sudán y en el sur se abrazan, con Kenia, al lago Turkana.
Etiopía es un país llena de misterios, desde su nombre cuyo signifido es " rostro quemado ", pasando por ser la cuna del facinante Nilo Azul, hasta las iglesias excavadas en la Roca de Lalibela, cuya secreta construcción aún no ha conseguido ser desentrañada por los estudiosos.
Pero los misterios no han hecho más que comenzar. Estas tierras contienen restos paleontológicos de los orígenes de la humanidad, monolitos que llegan a alcanzar los 34 metros de altura bellamente decorados, restos del magnifico Palacio de la Reina de Saba o el arca de la Alianza guardad por los muros de la iglesia de Santa Maria de Sión en Axum, que según cuenta la leyenda fue traida a este país por Melenk I, el hijo de la Reina de Saba y el Sabio Salomón.
|
A estos fascinantes atractivos hay que unir una maravillosa naturaleza con lagos, maontañas, cataratas y la garganta del Nilo Azul. Los misterios de Etiopía están bien guardados por las etnias que habitan el país: abisinios compuesto por Tigrés, Amharas y Sjhoas; hamitas con gallas y somalíes y las minorías negras; nilóticos y bantúes aí como los falaschas, judios negros que han continuado con sus tradiciones como si el tiempo no hubiera pasado.
|
Historia |
|
Desde hace tres millones de años Etiopía ha conocido la presencia humana. Esa es la edad calculada a los restos de homínidos hallaos en el valle de Awash. Mucho después, hacia el año 1.000 a. de C., la semíticas tribus de Saaba se instalaron en el territorio de la actual Etiopía tras las márgenes del mar Rojo.
Cuenta la leyenda que el primer emperador de Etiopía fue Menelik, hijo del rey Salomón y la reina de Saba, por ello los monarcas etíopes se denominaban " negus " cuyo significado es " Rey de Reyes ".
En el siglo XI a. C. los etíopes o abisinios consiguen librarse del dominio de los faraones egipcios que hasta entonces habían padecido. También quisieron dominar a este pueblo los persas, los tolomeos egipcios y los romanos, sin conseguirlo.
Se cree que el imperio etíope surgió en el siglo III a. C. con la destrucción del puerto de Adulis que hace que las gentes que lo habitaban se instalen considerado como uno de los cuatro reinos más importantes del mundo.
Ya en el siglo II d. C., la dinastía Salomónida estableció el reino de Aksum que, siguiendo la línea copta egipcia, se convirtió al cristianismo al rededor del siglo IV. Esta dinastía " que se consideraba descendiente del mismísimo rey Salomón", fue desplazada en el siglo X por la de los Zagwe, pero restableció su poder casi 3000 años después sobre buena parte del país, aunque las zonas costeras y del sudeste se mantuvieron bajo dominio musulmán.
En el siglo IV el rey Ezzana se convierte al cristianismo y con él su pueblo. Los árabes someten, tres siglos
después, la parte oriental del país introduciendo el Islam. El imperio abisinio recupera su poder en el siglo XII con Lalibela y en el siglo XV con Zara Yacob. Los continuos conflictos dinásticos se mantuvieron durante siglos y, a mediados del siglo XIX, Etiopía era una especie de reino de Taifas que no comenzó a conocer una verdadera unificación hasta que en 1.889 ascendió al trono Menelek II, quien tras conseguir la unión de Tigre y Amhara en el reino de Shoa, estableció su capital en Addis Abeba. Es en este siglo cuando los portugueses arriban al país buscando el mítico Reino del Preste Juan. Desde esa fecha hasta el siglo XIX los intentos de conquista por parte de europeos y egipcios fracasan, sin embargo, los italianos consiguen ocupar el territorio de Eritrea.
Desde que en 1.869 se abrió al tráfico el canal de Suez, la zona despertó el apetito colonialista europeos y más concretamente el de Italia, que tomó posesión de Assab y Massawa y reclamó el resto del país en 1.895, inicíandose así la guerra italo-etíope que terminó al año siguiente con la derrota de los europeos en Adwa.
En 1.923 el emperador Hailé Selassi I consigue que el país entre a formar parte de la Sociedad de Naciones. Ya en 1.930 subió al trono Hailé Selassié, y en 1.931, Etiopía conoció su primera constitución. Pero con la ascensión al poder de Benito Mussolini, las pretensiones italianas sobre el territorio volvieron a cobrar fuerza y, en 1.935, las tropas de Mussolini invadieron el país al año siguiente, y por fin los italianos consiguen hacerse con el territorio etíope el 9 de mayo de 1.936 emperador de Etiopía el rey Victor Manuel III siendo incorporado el país al África Oriental Italiana. Hailé Selassié se exilió en Inglaterra, hasta que durante la segunda guerra mundial las tropas italianas son vencidas por los aliados siendo
en 1.941 restituido el trono a Hailé Selassie que en 1.955 convierte su régimen absoluta en uno constitucional.
Tras la segunda guerra Mundial la ONU acordó la creación de una federación entre Etiopía y Eritrea que posteriomente, se vio privada de su autonomía por Hailé Selassié. Nacieron así, en 1.962, el Frente de Liberación de Eritrea con consecución de la independencia de Eritrea.
El 1.963 el monarca junto a otros dirigentes africanos fundan la Organización de Unidad Africana cuya sede queda permanente establecida en Etiopía.
En 1.974 Hailé Selassié es depuesto por el ejército y su propio hijo, Asía Wossen, imponiéndose un gobierno militar provisional que disuelve el Parlamento. Un año después se abole la monarquía y en 1.977 Hile Mariam es nombrado jefe del estado que dos años más tarde anuncia la formación de un partido único marxista-leninista.
Durante los primeros años setenta, Hailé Selassie desempeñó un activo papel en la política internacional de la región como mediador en diversos conflictos armados, pero evitó abordar los graves problemas económicos y sociales de su propio país, lo que motivó el golpe de estado del 12 de septiembre de 1.74, tras el que resultó derrocado, pasando el país convertirse en una República al año siguiente.
El hombre fuerte del nuevo régimen fue Mengistu Hailé Mariam, quien, después de salir airoso de los numerosos enfrentamientos armados que desangraron el país, convirtió a Etiopia, el año 1.984 en un estado marxista leninista que pasó a denominarse en 1.987 República Democrática Popular de Etioipía.
En 1.985 el país sufre una grave sequía que hace precisa la ayuda humanitaria de todo el mundo. En 1.986 se redacta una nueva constitución, mientras que los movimientos revolucionarios van ganado posiciones. Las reiteradas sequías y consiguientes hambrunas deterioraron la situación del país que se agravó, aún más con el declive del imperio Soviético en 1.990 que hasta entonces le apoyaba. Como consecuencia del recrudecimiento del conflicto civil.
En 1.991 los rebeldes de la Fuerzas Populares Democráticas Revolucionarias toman Gondar y Gojam, el 20 de mayo Haile Marian huye del país refugiándose en Zimbabwe. El 28 de ese mismo mes el gobierno entrega la capital, Addis Abeba, a los rebeldes que reúnen a los miembros de los distintos partidos políticos democráticos formando un gobierno provisional hasta la celebración de elecciones libres. Se crea, además, un Consejo de Representantes con facultad para nombrar un presidente interino y una comisión encargada de redactar la nueva constitución. Se elige en julio como Presidente del Gobierno y Jefe del Estado a Zeles Menawi.
En enero de 1.993 se nombra como Jefe de Gobierno a Layne Tamirat y el 3 de mayo de 1.993 se reconoce la independencia de Eritrea.
En la actualidad el país está dividido políticamente en 4 regiones autonómicas y 25 regiones administrativas. En octubre de 1.996 se nombra como presidente a Lennart Meri y como primer ministro a Tiit Vahi ( carga que ejerce desde el año 1.995 ). |
Cultura, Clima y Gastronomía. |
|
La tradición literaria etíope es mucho más rica de lo que habitualmente se piensa, aunque se centra principalmente en traducciones de códices del griego y árabe clásicos al ge´ez amárico actual
Los antiguos poetas se acompañaban, en ocasiones para recitar sus poemas, del tradicional Krar, una especie de lira de cinco o seis cuerdas afinada en escala de cinco tonos que se toca con o sin púa y que en ocasiones es acompañada por tambores y flauta.
Los principales temas de la literatura etíope son los mitológicos, históricos y teológicos que, a su vez, arquitectónico que refleja la secular tradición cristiana del país con unas influencias coptas y bizantinas que resultan tan evidentes como valiosas.
Dependiendo de la altitud, en Etiopía existen tres tipos de clima. por debajo de los 1.800 metros es tropical, con temperaturas medias de 28 º C y precipitaciones inferior a 5oomm.Entre los 1.800 metros y los 2.400 metros, el clima subtropical y las temperaturas descienden hasta los 22 º C, mientras que las lluvias van de 500 a 1.500mm.Existe también una zona templada, en las cotas superiores a 2.400 metros, en la que el termómetro baja hasta los 15 º C y se recogen 1.700 mm anuales de lluvia.
País montañosa, sin costa, con alturas de más de 4.000m, está aislado de las regiones vecinas por su relieve. Tres zonas de vegetación se disponen en altitud, en las mesetas y montañas: las mesetas altas, con más de 2.500 m tienen clima lluvioso y fresco. Es la Dega, donde se cultivan cereales y se cría ganado bovino. En los valles profundos que atraviesan las mesetas se encuentran tierras cálidas y lluviosas con selva: la Kolla ( hasta 1.500m). Las mesetas medias ( 1.500 a 2.500m), con clima menos lluvioso y menos cálido, son la parte más poblado del país, con cultivos de café y algodón. Al este, la meseta desértica de Ogadén somalí. Muchas regiones, antes ricas en vegetación, son actualmente desierto y roca. La desertificación y erosión se han incrementado en la última década.
Si bien es cierto que la actual situación de Etiopía no permite disfrutar, por razones obvias, de su cocina, el viajero deberá intentar conocer la gastronomía que condiciona la variedad gastronómica de un país en el que a pesar de la pluralidad étnica que condiciona la variedad gastronómica, el plato más popular es la injera, cocinado con una base de pan y diversos tipos de carne, fundamentalmente pollo, que se adereza con diversas salsas que, en ocasiones, pueden resultar excesivamente fuertes para el paladar occidental, pero que por lo general resultan agradable y sabrosas. |
Datos del País. |
|
|
Extensión km2
Población
Densidad
Capital
Moneda
|
1.221.000 KM2
61 Millones
61 hab / km2
Addis-Abeba
Berr |
|
Composición étnica |
|
|
Oromo
Tigreanos y Amharas
Shangalas
Somalies
Danakil
Afar, Yemenies,Armenios , Griegos
|
40%
32%
5%
5%
5%
13% |
|
Otros Datos de Interés |
|
|
Idioma oficial
Religiones
Indice de Natalidad
Esperanza de Vida
Mortalidad Infantil
Renta Per Cápita
Índice de Alfabetización
|
Ingles, Italaiano,
51% Islam,46% Cristia,Ort.Etíop,3%Jud.Fal, Animist
2,5%
44 años
115 por 1.000
120 $ USA
43% Hombres, 32% Mujeres |
|