Islas Mauricio; la sombra del índico |
|
|
Mauricio es una isla volcánica que mide 58 km de norte al sur y 47 km de este a oeste, y está situada sobre el océano indica a unos 800 km de Madagascar y a otros 220 de su vecino más cercano, Reunión.
Con sus 600 hab/ km2, Mauricio es un de los países con mayor densidad de población del mundo. A Mauricio le pertenecen también la isla de Rodrigues ( a 560 km al noreste ) y otros atolones coralinos como Caragados Carajos y agalega.
A diferencia de la cercana Reunión, Mauricio no tiene volcanes activos, pero sus antiguas huellas se siguen apreciando en la isla como es el cráter de Curepipe. El terreno en general es bastante llano, exceptuando la costa de la isla central, que se alza ligeramente para formar una fértil meseta central ( no más de 500 m. de altura ). Las islas menores quedan a unos 500 km al norte.
Largas playas de blanca arena y aguas coralinas abrazan la isla de Mauricio. Su exótica fauna permanece escondida en los bosques; más perceptible es la inmensa variedad de pájaros sobrevolando por el aire cálido y emitiendo sonidos tropicales. Sin embargo, muchas especies están en vía de extinción.
Nacido una poderosa fuerza, que se percibe en la imperiosa actividad volcánica del pasado, Isla Mauricio constituye la más lograda tentativa de la naturaleza por crear un paraíso. Y es que Mauricio es un precioso edén formado por bellas playas de arena fina, por un arrecifeque rodea a la isla, protegiendo la " joya del Océano Indico ", por tímidas montañas, verdes valles, pequeñasislas, suaves cascadas y densos bosques tropicales. |
Sin embargo, cuando uno se detiene en las fotografías de los numerosos folletos que anuncian y promocionan a Isla Mauricio, resulta una característica que las define a todas ellas: la sonrisa de quienes posan. Es el mejor rasgo que define a los Mauricianos, gente venida de todos los puntos cardinales del planeta, esa sonrisa perenne en sus rostros, fruto de un rico mestizaje.
Son estos elementos. el nacimiento por la más bella fuerza creativa de la naturaleza, la sonrisa de sus habitantes y las sutileza imperceptibles que se convierten en leyenda, lo que hacen de Isla Mauricio el ensayo de paraíso más logrado. Es por eso que en el país las cosas, los hechos y la misma fuerza vital que rige al mundo, llevan otra dirección. Aquí el pasado, el presente y el futuro se conjugan, de tal manera, creando dimensiones nunca imaginadas. Quizás el mejor ejemplo de esta afirmación no sea el aroma del tamarindo y de la canela que inundan el ambiente, embriagando la razón y los sentidos, sino que como el mítico pájaro dodó, sospechando que no sobreviviría a la depredación colonial, pareciera que optó por su extinción, para convertirse en mito y en leyenda.
Sus habitantes, sabedores y poseedores de un pasado esplendoroso de ricos encuentros, despliegan su mejor sonrisa, la más bella puerta de acceso al paraíso terrenal, a la sonrisa del indico. |
Historia |
|
Si algo puede definir la historia de Mauricio es el hecho de haber considerada durante mucho años, un ligar de aprovisionamiento para los navegantes holandeses, franceses e ingleses en sus rutas por el Océano Indico. Descubierto por loa árabes en el siglo XV, fue bautizada con el nombre de Dina Robin, sin embargo, en el año de 1.510, fue redescubierta por una expedición de la corana portuguesa al frente de Domingo Fernandez, rebautizándola con el nombre de Ilna de Cirne, se introdujeron animales de otras tierras, como monos africanos, jabalíes, algunas clases de tortugas y gatos, quienes serían, en alguna medida, los responsables de la extinción de algunas especies autóctonas.
Los comerciantes árabes supieron acerca de Mauricio ya en el siglo X, pero nunca se instalaron allí ni intentar conquistarlo, fueron los portugueses quienes se instalaron por primera vez en la isla a final del siglo XV; no osbtante su influencia sobre la isla no fue muy significante.
Durante los siguientes 18 años, Mauricio fue posesión del imperio español, mientras éste se mantuvo unido a la corona lusa, pero Portugal y España no se ocuparon de colonizar la bella isla, utilizándola tan sólo como punto de aprovisionamiento en sus continuos viajes por los mares del sur.
Al final del siglo XVI llegó una oleada de inmigrantes holandeses, poco después el almirante Wybrandt Van Warwyck reclamó la isla para holanda. Fueron los holandeses, en el año de 1.598, los primeros en establecerse en la isla y quienes la bautizaron como Mauritius, en honor del Príncipe de Orange, Mauricio de Nassau, Además de construirse en una escala
importante en la ruta Holanda-Java ( en clara competencia a la Compañía de las Indias ). los colones holandeses se extendieron rápidamente, iniciando la explotación de los bosques e introduciendo el cultivo de la caña de azúcar. El primer asentamiento de colonos tuvo lugar en Ciudad del Cabo. Sin embargo, a principios del siglos XVIII, en el año 1.710, la próspera situación se vio truncada por la aparición de la peste amarillo, obligando a sus habitantes a abandonar e incluso a prenderle fuego a la isla para evitar la propagación de la epidemia.
Aunque fue colonia holandesa, éstos abandonan la isla de Mauricio en 1.710 porque no resulta productiva, dejando tabaco, la caña de azúcar, algunos animales y los esclavos africanos tras sí, cinco años más tarde , el capitán francés Guillaume Dufresne d´Arsal reclamó la isla renombró île de France y la entregó a la Compañía de Indias Francesa. El asentamiento popular empezó en 1721, y en 15 años se crearon la primera fábrica de azúcar, una carretera y hospital.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la capital de la isla, Port Saint Louis, se convirtió en una base de libre comercio y un edén par los corsarios. Intentando abatir a los piratas, los ingles llegan a Mauricio, y tras la primera derrota en la batalla de Vieux Grand Port, los ingleses arribaron a Cap Malheureux al norte de la isla, y tomaron Mauricio. El Tratado de Paris en 1.814 cede Île de France, Rodrigues y las Seychelles a los ingleses, pero permitió que de los Franco-Mauricianos conservaron su lengua, su religión, el código de leyes de Napoleón y las plantaciones de azúcar. En 1.835, los esclavos fueron liberados y la mano de obra provino entonces de India y de China. Mientras las plantaciones azucareras de los franco-Mauricianos prosperaban, los indios seguían siendo explotados, hasta que en 1.901,motivados por la
visita de Mahatma Gandhi, se sublevaron.
Mauricio se independizó de Gran Bretaña el 12 de marzo de 1.968, y Sir Ramgoolam fue elegido primer ministro. Trece años después fue sucedido por una coalición entre el Movimiento Militante Mauriciano y el Partido Socialista Mauriciano, pero las tensiones entre ambos conllevaron una crisis a nivel nacional, Oficialmente, Mauricio paso a ser una República en 1.992. El nieto de Sir Ramgoolam , Navin Ramgoolam, ganó las elecciones en 1.995 y propició la prosperidad del país. |
Cultura, Clima y Gastronomía. |
|
Más de la mitad de la población de Mauricio es hindú y quinto musulman; ambos grupos proceden de los obreros llevado a la isla por los ingleses para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. También algunos de los residentes chinos y sino Mauricianos llegaron al país en estas condiciones, pero la mayoría fue más bien comerciante, y muchos lo siguen siendo hoy en día. El resto de la población está compuesto principalmente por creole, descendiente de esclavo s africanos, y franco Mauricianos, conquistadores original de la isla. Muchos de éstos siguen controlando hoy en día las plantaciones azucareras, aunque otros tantos emigraron a Sudáfrica y a Francia tras la independencia.
El inglés es la lengua oficial de la isla, aunque también se hablan el francés, el creole ( una mezcla de francés con dialecto africanos ) y algunas lenguas indias. La mayor contribución al arte corporal de la isla es el ´ sega `, una danza erótica de revoltosos pies y agitados cuerpos que suele bailar en la playa al ritmo del pop africano, latinoamericano o del Caribe. Las versiones del ´sega `sobre música creole son populares en las discotecas de Mauricio y son para muchos más divertidas que los espectáculos organizados y coreografías que se dan en los hoteles.
Probablemente la novela más famosa situada en Mauricio es " Paul et Virginie " ( pablo y Virginia ), una historia de amor escrito por el francés Bernadin de Saint-Pierre, de la cual se encuentran muchas referencias en la isla. Entre los autores nativos, son conocidos Malcom de Chazal, Robert Edward Hart, Edward Maunick, los hermanos Loys y André Masson, así como el humorista
Ivan lagesse. René Asgarally y Ramesh Ramdoyal son célebres autores contemporáneos que escriben en creole. Tanto Joseph Conrad como Mark twain visitaron la isla y escribieron sus experiencias, y el primer poema del gran poeta Charles Baudelaire, `A une Dame Creole ´ ( A una Dama Criolla ), fue escrito en el pueblo Mauricio de Pamplemousse.
El clima de Mauricio es muy variado. Sobre una meseta, Curepipe tiene un temperatura unos cuantos grados más baja que en la costa Es frecuente que esté lloviendo en Curepipe y que las playas estén gozando de un cielo raso, y viceversa. Del mismo modo, el clima de la costa este difiere de la costa oeste: la primera es más seca durante los meses de enero y febrero, mientras que los vientos provenientes del este provocan lluvias en el centro de la isla.
No hay ninguna estación de monzones; no obstante los ciclones sacuden Mauricio cada 15 años aproximadamente, entre noviembre y mayo. Durante estos meses, suele haber días de fuertes lluvias que mantienen a la gente encerrada en sus casas. Los días más calurosos duran desde enero hasta abril, alcanzando los 35 º C. La época más fría es de julio a septiembre, cuando la temperatura media es de 24 º C durante el día, bajando a los 16 º C durante la noche. La humedad es mayor entre octubre y junio.
El archipiélago, ubicado en el Océano Indico, a 800 km. al este de Madagascar. Está integrado por: la Isla Mauricio con 53 km. de ancho por 72km . de largo, la Isla Rodrigues, de 104 km2 y 23.000 hab. que se dedican a la agricultura y la pesca, la Isla se dedican a la agricultura y la pesca, la Isla Agalega, de 69 km2 y 400 hab. dedicados a la producción de copra y 22 islotes llamado San Brandón, donde habitan pescadores y recolectores de guano. El archipiélago es de origen volcánico y está rodeado por arrecifes de coral al sur y al oeste. El terreno se eleva desde la llanura costera hasta una planicie central rodeada de montañas. Fuertes precipitaciones favorecen a la fertilidad de suelos tropicales rojo. La caña de azúcar es el principal cultivo. La degradación de la tierra - debido al monocultivo y uso de plaguicidas- y la contaminación del agua, son los principales problemas ambientales. |
Datos del País. |
|
|
Extensión km2
Población
Densidad
Capital
Moneda
|
2.045 km2
1,15 Millones
567 hab/ km2
Port-Louis
Rupia de Mauricio |
|
Composición étnica |
|
|
Criollos
Surasiáticos
Chinos
Otros
|
55%
40 %
3 %,
2%
|
|
Otros Datos de Interés |
|
|
Idioma oficial
Religiones
Indice de Natalidad
Esperanza de Vida
Mortalidad Infantil
Renta Per Cápita
Índice de Alfabetización
|
Ingles y Frances(L.Tribales:Croele,Hindi,Bhojpuri,etc)
52%Hinduismo14%Cristianismo17%Llamica,5%Otros
0,8%
71años
15 por 1.000
2.880 $ USA
80% |
|