Mozambique; playas hermosas.
 
 
Historia
Clima y Gastronomía
Datos del Pais

Mozambique se extiende por 2.500 km al sureste de África, con la frontera Tanzana por el norte, Malawi y Zambia por el noroeste, Zimbabwe por el oeste también y Sudáfrica y Swazilandia por el suroeste.
La isla de Madagascar se sitúa en su más directo este, a unos 400 km a lo largo del canal de Mozambique. La costa se alarga a lo ancho de 200 km al sur mientras las montañas se erigen al norte y al oeste. Dos de los más largos ríos fluyen con sus densos caudales por el sur, el Zambezi y el Limpopo. Otros ríos importantes, los Save y Rovuma, hacen frontera norte con Tanzania. El lago Nyasa ( llamado a veces Malawi ) hace también frente a otro país, el que le da nombre.
Cuanto más se avanza hacia el oeste, la tierra cambia y pasa a presentarnos un abrupto paisaje que transforma las playas en sabana y en bosques cercanos a la montaña. Árboles de papaya, acacias y una fauna que incluye extrañas especies como el rinoceronte negro.
Entre las diferentes regiones del país las diferencias son acuciantes pero normalmente la época seca va de abril a septiembre, con una temperatura de lluvias se alarga por el resto del año, con una temperatura media de 31 grados. En ocasiones los fenómenos climatológicos extremos que parecen ´cebarse `con los países menos resistentes del globo provocan inundaciones como de las que está inmerso el país a mitad del años 2.000.
Es uno de los países más pobres del mundo, pero sus gentes son generosas y abiertas.

Además, posee las mejores playas de la costa de África, y aunque teniendo en cuenta sus circunstancias puede parecer un lugar para aventurados, la verdad es que vale la pena el tiempo y el esfuerzo que se haga por conocerlo.




Historia
 
La tribus Bantú ocupó Mozambique desde antes del siglo XV, comercializando con los árabes.
Como en tantos otros países de ese continente que es África ocurre, los descubrimientos arqueológicos han demostrado que existían asentamientos humanos prehistóricos en el territorio de lo que ahora es Mozambique. Pero situaremos el comienzo de la historia propiamente dicha hace 2.000 años, cuando los Bantú empiezan a emigrar al área, trayendo consigo un ´moderno `utillaje para la caza como son los arpones y las armas de hierro.
Hacia el final del primer milenio muchas de las ciudades Mozambiqueñas han crecido y están unidas con otras partes de África, el Medio este e India. La influencia árabe se deja sentir en el RENAMO, de los comerciantes rodesios establecidos tiempos atrás en el país y que en ese momento ocupan una buena posición en Sudáfrica. Los siguientes acontecimientos desembocan en lo que se conoce como una guerra civil: el partido en el gobierno, que no se ve capacitado para hacer nada pero no quiere desprenderse del poder; la oposición, que que no sabe como mejorar las cosas pero no quiere seguir con la situación que tiene.
Tras años de luchas estériles, en 1.992 los dos partidos firman la paz y se convocan elecciones. Joaquin Chissano es elegido presidente en 1.994. Mozambique inicia una nueva andadura. Ahora sólo tiene un enemigo: la naturaleza.






Cultura, Clima y Gastronomía.
 
Mozambique es rica en tradiciones artísticas que, aunque parezca difícil de creer, han continuado aun a pesar de tres décadas de guerras y de ocupación. En el país tiene lugar un importante desarrollo artístico, de hecho uno de los mejores de toda África.
Las esculturas de la gente makonde se reconocen por sus sofisticadas formas. Un emergente número de pintores buenos, talentosos y cada vez más reconocidos ha reportado también fama artística al país. Uno de los más famosos es Malangatana, cuyas exposiciones han dado la vuelta al mundo. El país también es conocido por sus murales, que adornan las calles de la capital, Maputo. El más grande y famoso reflejo escenas de la revolución mozambiqueña.
Las tradiciones y las historias se han transmitido oralmente de generación en generación y hasta el siglo XX la palabra escrita no tiene importancia. hoy uno de los poetas más famosos es José Craveirinha. Mia Couto, tiene también escrito como ´ las voces de la noche
La música tradicional es muy escuchada y tocada en Mozambique. Los Makonde al norte han popularizado unos instrumentos de aire llamados `lupembe ´. Al sur se toca la `marimba ´, una especie de xilófono. Pero quizá de entre todas las composiciones musicales la más famosa sea la marrabenta, de una musicalidad suave que nos recuerdas los ritmos majika.
Como hemos podido deducir, hay varios grupos étnicos en Mozambique. Seis en concreto. El mayor y más significativo de todos ellos son los makúa, de las provincias del norte; los makonde, también del norte, son famosos, como hemos dicho, por sus tallas; los sena, de
las provincias del centro; los shanagaan, que dominan las provincias del sur... Hay también un pequeño grupo de población nativa portuguesa, pero menor del 1 %, más un pequeño número de europeos y asiáticos residentes. Cada uno de estos grupos tiene su lengua particular. La oficial común sin embargo es el portugués. Desde que los Mozambiqueños son adolescentes su educación es en este idioma pero con la guerra civil este idioma ha empezado a replegarse. El ingles no se habla más allá de las zonas turísticas.
Como en otros países del sur de África, las religión animistas existen desde hace miles de años y la gente mantiene estas creencias tradicionales, algunas de las que han llegado a organizarse y estructurarse a modo de `iglesias ´. Los árabes introdujeron el Islam en las poblaciones costeras al principio del siglo VIII y los portugueses el cristianismo. Hoy todavía un cuarto de la población es musulmana, la mayor parte residente en las provincias del norte, sobre un cincuenta por ciento son católicos y el resto animista.
El mejor momento para visitar Mozambique es de junio a agosto, cuando las lluvias y las temperaturas son más bajas. Después viene la temperatura seca, de las postrimerías de agosto a septiembre y es cuando los grados empiezan a ascender vertiginosamente en el mercurio. Ahora bien: es el único momento en que se puede contemplar ese espectáculo especial y maravilloso que es la migración de los pájaros que componen ese abundante elencos de especies observables en Mozambique. La época de lluvias torrenciales, noviembre y diciembre.
La amplia llanura costera, más extensa al sur, da lugar a mesetas poco elevadas en el interior. El país está situado sobre el Trópico de Capricornio y su clima es cálido y relativamente seco. Dos grandes ríos lo atraviesan: el Zambeze, en la parte central y el limpopo al sur. Su situación geográfica convierte a sus puertos en la vía más lógica de salida al mar de Malawi, Zimbabwe y parte de sudáfrica, pero este comercio ha sufrido en las últimas dos décadas las consecuencias de la guerra. Los recursos minerales son importantes, pero todavía muy poco explotados. La guerra devastó toda la estructura productiva del país, en especial la agricultura. La utilización de los bosque de manglares como leña, provoca deforestación.
La cocina es fundamentalmente portuguesa, con ciertas influencias del este. Las especialidades son el pollo al piri-piri, el marisco ( incluyendo la deliciosa langosta de la bahía de Delagoa, la matapa ( salchichas con almendras y sobre una base de especias ) y con arroz y el`wusa ´( un tipo de maíz cocinado ). Los restaurantes están en las principales ciudades.





Datos del País.
 
  Extensión km2
Población
Densidad
Capital
Moneda

783.080 km2
19,3 Millones
25 hab/ km2
Maputo

 
Composición étnica
 
  Africana, incluyendo a diversas tribus
resto son Mestizos e Indios.
99%
1%
 
Otros Datos de Interés
 
  Idioma oficial
Religiones
Indice de Natalidad
Esperanza de Vida
Mortalidad Infantil
Renta Per Cápita
Índice de Alfabetización


Portugués,(tribales) Macualomué, Mancondé, Shona
50%Animistas,30%Cristianismo,20%Islamicas
2,5 %
46 %
114 por 1.000
90 $ USD
59 % hombre, 28 % mujer

Apartado de correos 8023 Zaragoza (50.080) - Tfn / Fax: 876 110 718