Zambia; tierra de Livingstone. |
|
|
Zambia es uno de los legados más excéntricos de colonialismo con que nos podemos encontrar en el continente negro este también, de Tanzania al noreste, de Malwi al este y del mosaico Mozambique, Zimbabwe, Botswana y Namibia, al sur. Zambia se extiende hacia el sur y sus partes más elevadas incluyen las `highlands ´del cinturón montañoso de cobre y las Nyick Plateau, con el pico Mwanda, de 2.150 m sobre el nivel del mar. Sus ríos principales son el Zambezi, que recorre también Namibia, Botswana y Zimbabwe, el Kafue, que también llega a Congo y el Luangwa.
Sus espacios naturales son muy conocidos al haber sido escenario de las grabaciones de programas televisivos sobre la naturaleza. Espacios en los que se pueden encontrar leones, elefantes, hipopótamos, búfalos, cebras y jirafas. La mayor parte de su paisaje es sabana, con flora asimismo silvestre y grandes árboles.
La diferencia de altitud hace que las temperaturas sean igualmente diferentes. podemos distinguir tres estaciones: la fresca y seca de mayo agosto, la caluroso y seca de septiembre a octubre y la lluviosa entre noviembre y abril. Estaremos en África pero, como en la mayoría de los sitios, llueve más al norte.
Es el lugar donde Livingstone pasó la mayor parte de su vida descubriendo bello parajes. Dedicó todas sus energías físicas y espirituales en descubrir tan bello lugar, entre los sitios más importantes hay hay que destacar las Cataratas Victoria. Livingstone murió en Zambia y el cortejo fúnebre que lo llevó hasta la costa de Tanganica estaba compuesto por sus más fieles seguidores, los indígenas. |
Historia |
|
Los restos más antiguos de Zambia son las pinturas rupestres de los Bosquimanos, lo cual no quiere decir que fueron los primeros habitantes de este territorio, aunque si llegaron antes que los negros. Se ha hallado restos de un hombre paleolítico, el homo Rhodesiensis, en la zona norte, concretamente en Broken hill.
La historia de Zambia se remonta casi a la aparición del hombre sobre la faz de la tierra: en Kabwe, al norte de Lusaka, se han encontrado restos de homo sapiens. Pero de ese temprano comienzo a una decena y media de siglos sin más acontecimiento que la tranquilidad habitabilidad de aborígenes, distribuido en reinos, y algunos especímenes de árabes errantes y comerciantes de esclavos del tipo Swahili.
Los árabes llegaron a la antgua Rodesia ( antigua colonia británico compuesta por lo que son hoy Zimbabwe, Zambia, Rodesia del norte, y Malawi) desde el océano Indico donde se habían establecido para conseguir esclavos. La dominación árabe supuso varios siglos de terror.
En el siglo XVIII, los exploradores portugueses empiezan a seguir las rutas que esos comerciantes de humanos habían trazado desde las costas al interior. Ya en el siglo XVI, el país estuvo bajo la influencia portuguesa con algún establecimiento permanentes. Son los primeros visitantes europeos de la zona. Los Zulú, tras sufrir la `difaqane ´( una especie de `desamortización ´forzosa) que los expulsa de sus territorios, llegan a Zambia a principios del XIXLa verdadera historia de la
antigua Rodesia tiene lugar durante el siglo XIX con las exploraciones del misionero escocés Livingstone, quien hizo amistad con Sebituane que estuvo en el poder entre los años 1.846 y 1.864, fecha en que los Baratse adquirieron el mando. Lo primero que hizo Livingstone fue reconocer en 1.853 una parte del río Zambeze. En 1.854, al llegar a la costa Atlántica, descubre las Cataratas Victoria. Atravesó la antigua Rodesia y Mozambique y llegó hasta el Indico. Entre 1.855 y 1.863, explora el curso inferior el río Shire y descubre el lago Nyasa.
A principio del siglo XIX el jefe Moselekatse consigue el mando al vencer a la tribu de los Mashona. En 1.870 Lobengula sucede a este jefe. Los emisarios de Rhodes firmaron un acuerdo con Lobengula, lo que permitió a Rhodes poner el territorio de los Matabele en manos de la British Sout-África Company. En 1.893 los Matabele se sublevan contra la compañía y se constituye el Protectorado de África central en la antigua Nyasaland, al año siguiente muere Lubangula y en 1.895 el territorio pasa a llamarse Rhodesia.
Zambia fue parte integrante de la Federación de Rhodesia y Nyasaland; alcanzando su independencia el 24 de octubre de 1.964. |
Cultura, Clima y Gastronomía. |
|
En Zambia existen alrededor de 35 grupos étnicos diferentes, cada uno con su costumbres, tradiciones y lenguas. Los principales se agrupan en los Bemba del norte y del centro, en los tonga del sur, en los Nyanja del este y en los lozi del oeste. El inglés es la lengua más hablada y ya hecha nacional, incluso en las zonas más remotas.
La música Zambiana tiene un ritmo y una sonoridad estruendosa, a bese de tambores, Silbatos y flautas y se suele combinar con danzas propias de cada composición. Es sorprendente pero uno de los estilos más populares ha sido importado de Congo. La rumba.
Dos tercios de la población son cristianos, pero no es extraño que combinen sus creencias con prácticas de las religiones animistas tribales. El país, aún con su pobreza y sus problemas, es hospitalario con el viajero y proveedor de algunos de los paisajes naturales más bellos e inalienables de África.
Agosto y octubre son las mejores épocas para viajar a estos países ya que la temperatura suele oscilar entre los 25 y 30 º C . Si disfrutas más viajando con un clima más fresco y prefieres los paisajes más verdes, viaja a Zambia entre mayo y agosto. No es demasiado recomendable hacer turismo entre noviembre y abril porque es la estación de lluvias, algunos ríos de desbordan y ciertos parques naturales permanecen cerrados.
Todos los meses se pueden observar especies de pájaros especialmente bellos pero si entre tus placeres y hobies se encuentra la ornotología, visita el país en noviembre y diciembre.
La mayor parte del país está formada por una elevada meseta que se extiende desde la fosa tectónica del Malawi hasta la región pantanosa, en los límites de Angola. El río Zambeze, que corre en dirección sur, está represado en Kariba, donde hay una gran central hidroeléctrica. El clima es tropical, moderado por la altura. Los recursos mineros `cobre en particular´ son la base de la economía.
La explotación minera ha tenido efectos negativos en el ambiente. La erosión de los suelos y la pérdida de fertilidad están asociadas al consecuente uso excesivo de fertilizantes. Los asentamientos precarios llegan al 45 % en la ciudad de Lusaka, y se asocian a problemas sanitarios, como falta de agua potable y escasa cobertura médica, lo que contribuyó a las epidemias de cólera de los años 1.990 y 1.991. La vida silvestre se encuentra amenazada por la caza por la falta de recursos para mantener las áreas protegidas.
Uno de los platos más populares de Zambia es el `porridge ´, cocinado con maíz ( nshima ) o soja. Y tiene su historia a la hora de consumirlo: lo normal es que con la mano derecha se extraiga una porción, se hace una bolita ( del estilo de una albóndiga ) y se come con una salsa de carne o de verduras.
El pescado es la especialidad local. Son todo especies frescas entre las que destacamos el salmón dulce y las percas del Nilo. |
Datos del País. |
|
|
Extensión km2
Población
Densidad
Capital
Moneda
|
752.610 km2
9.460.610 habitantes
12,1 hab/ km2
Lusaka
Kwacha |
|
Composición étnica |
|
|
Áfricana Bantús
Europeos
|
98%
2% |
|
Otros Datos de Interés |
|
|
Idioma oficial
Religiones
Indice de Natalidad
Esperanza de Vida
Mortalidad Infantil
Renta Per Cápita
Índice de Alfabetización
|
Ingles, lenguas Bantus
60%cristianismo,29%Islamicas,2%Animistas
2,3 %
40 años
82 por 1.000
380 $ USD
85 % hombre / 71 % mujer |
|